La cibercultura está causando una serie de consecuencias positivas y negativas en Venezuela. En primer lugar, en Venezuela las Tecnologías de Información y Comunicación inciden principalmente a través de dispositivos móviles y computadoras personales. Es decir, otros elementos como libros electrónicos (como por ejemplo el uso de kindle, de audiolibros, etc) o cibercafés no tiene tanta influencia como los antes mesionados. En este sentido las consecuencias resaltantes se pueden describir a continuación:
La transculturización, un problema presente en Venezuela desde el siglo pasado y originado por factores como la dependencia petrolera (y por ende la importación por encima de la producción nacional) se acelera con el uso de la tecnología que nos coloca como usuarios globales. El acceso a internet nos da la libertad de adquirir cualquier postura ante tendencias, noticias, o sucesos; sin embargo producto del uso de las redes sociales hacen que acontecimientos o hechos específicos se propaguen de forma viral e influyan sustancialmente en la cultura nacional. Esto hace que aquello viral, aquello de lo que mucha gente habla, se pose por encima de elementos propios; así, perdemos en una competencia virtual de mostrar lo que hacemos y cómo lo hacemos, al sucumbir en tradiciones y costumbres ajenas.
La pérdida del lenguaje es otra característica importante de la influencia de la tecnología en la cultura. Esto sin embargo, es bastante irónico y si se quiere, satírico. Se supone que las tecnologías nos brindan comodidad y dan pie a la evolución de la humanidad. En términos ideales, un avance tecnológico implica un ahorro de tiempo o espacio en alguna circunstancia, y se incentiva a que en ese tiempo o espacio ahorrado haya un aporte nuevo, o una aplicación útil. Sin embargo, vemos que contrario a esto, el avance tecnológico retrasa y a veces revierten las habilidades y destrezas adquiridas por una persona. Tal es el caso, del uso del lenguaje (lectura, escritura, habla). Lamentablemente, el mal uso de herramientas como correctores ortográficos, calculadoras y otras tecnologías ha hecho que las personas pierdan por ejemplo la buena ortografía y en aquel momento en que el dispositivo no corrija los errores, esta persona cometerá errores otográficos como si no hubiese aprendido jamás a corregirlos.
Una vez más se hace importante e imprescindible la necesidad de incluir las Tecnologías en lo personal y a nuestro alrededor (familia, amigos) de forma prudencial para así no perder lo aprendido, sino evolucionar.
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.