Sunday, March 26, 2017

Basura electróica en la USB

La basura electrónica es la acumulación de todo aquel componente o dispositivo electrónico que, habiendo agotado su vida útil o no, es desechado; es el caso de celular roto o dañado, computadoras, impresoras, tarjetas de circuitos electrónicos, televisores, pilas y baterías, entre otras cosas. Esta acumulación crece día a día fundamentalmente por dos razones: la fuerte demanda de nuevos dispositivos fruto de una cultura de consumismo y la fragmentación, como estrategia de mercadeo, de la evolución tecnológica (que es acelerada). Esta fragmentación implica que un descubrimiento o avance tecnológico, por ejemplo, en la velocidad de procesamiento de un microprocesador, no sea sacada al mercado de forma inmediata sino que se fabrican dispositivos que incluyan este incremento de velocidad de forma gradual, aumentando así las ganancias que dicho avance tecnológico pueda generar. Producto de estas causas es el crecimiento de la basura electrónica de forma descontrolada. Se estima que para 2018 en la región latinoamericana se generen 4800 kilotoneladas de basura electrónica, por encima del 55% esperado globalmente [1]. Por su parte, Venezuela es considerada como el cuarto país latinoamericano que más basura electrónica produce, con unos 7,6 kg por habitante según estudio realizado en el 2015 [2].

Frente a esto, ¿Qué hace Venezuela con toda esa basura electrónica? Lamentablemente en el país no existe una cultura de reciclaje, mucho menos de tratamiento de basura electrónica. Hasta ahora el Estado no tiene una campaña clara frente a esta problemática, y de hecho posee deficiencias en cuanto al servicio de aseo urbano. Se evidencia por ejemplo en el Distrito Capital, donde el tratamiento de basura sobre todo en lugares de accesibilidad restringida (barrios con subidas muy pronunciadas o sin carreteras asfaltadas) es un problema urbano de gran impacto tanto ambiental como en la salud. También se tiene el caso del botadero que se encuentra en la autopista de tazón, la entrada al Distrito Capital desde Oriente, el cual está diseñado para ser una estancia temporal para la basura antes de ser trasladada a sitios más alejados de la población, pero se evidencia que la basura permanece ahí mucho tiempo del que debería. Es por esto que en la actualidad si el Estado no se encuentra ni siquiera en capacidad de garantizar un servicio de aseo urbano adaptado a las necesidades, tampoco va a tener capacidad para tratar la basura electrónica. 

Se tiene entonces, una problemática de alta generación de basura orgánica y electrónica, aunado a esto, la incapacidad e inconsciencia para tratarla. Al tomar en cuenta el alto volumen de basura orgánica producida, coloca a la basura electrónica en segundo plano acentuando así sus consecuencias a corto y largo plazo. Cabe destacar que hay organizaciones no gubernamentales que han atacado dicha problemática pero sin lograr un impacto significativo, sin intenciones de calificar de manera negativa los esfuerzos de estas minorías. Así, se hace imperante la inclusión de una parte importante de la sociedad para que contribuya a la solución de este problema. 

Las universidades venezolanas son circunstancialmente necesarias para este tipo de problemática, dado que son fuente de conocimiento y preparación de los futuros profesionales del país. Pueden aportar positivamente de dos maneras: mediante propuestas y planificación de formas de tratamiento, reciclaje, almacenaje y transporte de la basura electrónica, y mediante el voluntariado o servicio comunitario con campañas de concientización, capacitación y supervisión del tratado de este tipo de basura en las comunidades aledañas a cada universidad. 

La Universidad Simón Bolívar hace frente al problema de la basura electrónica dentro de sus instalaciones, mediante dos instituciones: la Dirección de Planta Física y el Departamento de Bienes Nacionales. Se debe tomar en cuenta que la basura electrónica generada por la universidad está compuesta por: equipos y componentes de los laboratorios, equipos y componentes de las oficinas y zonas administrativas y todo aquel dispositivo que sea ya desechado. Además, esta basura es en su mayoría inservible, ya que el tema de deficiencia presupuestaria hace que todos los equipos al acabar su vida útil sean reparados una y otra vez para alargar su vida útil, pues la renovación de equipos es bastante escasa. Irónicamente la reparación de equipos para alargar su vida útil significa por un lado el uso eficiente de los equipos electrónicos lo que genera una disminución en la producción de basura, y por otro lado significa atrasos en tecnología implementada para la educación, lo que implica una desventaja profesional frente a universidades mejor dotadas. 

La Dirección de Planta Física recibe pilas y baterías para darles algún tratamiento antes de desecharlas. Es necesario destacar que las pilas y baterías son el tipo de basura electrónica que más daño ambiental genera; por ejemplo una pila de reloj al entrar en contacto con la tierra puede llegar a contaminar hasta 500.000 litros de agua. Para ello los centros de estudiantes de carreras como ing. Electrónica, mecánica y eléctrica colocan recipientes donde puedan ser colocadas y luego estas son llevadas a Planta Física. 

Por su parte el Depto. de Bienes Nacionales es el encargado de administrar todos aquellos bienes pertenecientes a la universidad, y por ende, al Estado. Entonces tiene potestad y control sobre todos aquellos equipos y componentes de laboratorios, así como computadores y materiales de oficina como impresoras y escáneres. La universidad en conjunto con Electrónica y Física realiza constantemente reparaciones a los equipos averiados alargando así su vida útil. Pero en los casos que dichos equipos no pueden ser reparados, son almacenados en diferentes zonas de la universidad y con los permisos adecuados están disponibles para extraer componentes que aún sirvan. 

Se puede observar que las medidas de control y tratado sobra la basura electrónica tomadas por ahora son incompletas, por ejemplo, sin importar las veces que se realice operaciones de mantenimiento en los equipos llegará el punto en el que se cumpla su vida útil, obligando a desecharlos y evitando su acumulación en zonas pobladas debido a los problemas de salud e higiene que se puedan generar. La política actual fuera de las universidades es la mezcla de los desechos orgánicos e inorgánicos para luego ser vertidos en botaderos o quemadores. Es por eso que es importante desarrollar e implementar procesos de reciclado de los metales y componentes electrónicos, para ello en las mismas universidades con especialidades técnicas pueden presentar organizaciones con dichos conocimientos necesarios para realizar estos procesos. Adicional a esto la capacitación a personas para la creación de futuros empleos y posibles labores comunitarias necesarias para la obtención del título de educación secundaria y superior. Permitiendo un vasto incremento en una población con sentido correcto para el tratado de la basura electrónica, favoreciendo el desarrollo del país y la contribución a un espacio más ecológico y limpio. Al mismo tiempo esas mismas organizaciones pueden desarrollar campañas de recolección de basura electrónica o equipo obsoletos en buen estado para restaurar y habilitar esos equipos y a su vez habilitar espacios como las zonas de bajos recursos con equipos para la educación a través de instrumentos como computadoras, televisores, radios, DVDs, etc. 

Aunque Venezuela no posea las tecnologías necesarias para realizar el reciclaje electrónico, se pueden crear iniciativas que concienticen a las personas sobre esta importante acción. La universidad Simón Bolívar puede desarrollar labores sociales donde los estudiantes den charlas a las comunidades, estudiantes del campus, colegios y otras universidades sobre la importancia del reciclaje, ya que este tema es de suma importancia para mejorar la salud de la población. 

REFERENCIAS
 [1] http://www.gsma.com/latinamerica/ewaste2015 
 [2] http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/venezuela-gran-generador-e-basura_46527  


Reflexión final

Me pareció muy interesante todos los temas que se plantearon en este curso, fue muy distinto a otros que he visto a lo largo de la carrera. Me ha ayudado a comprender como se pueden mejorar la sociedad gracias a la tecnología. También, como se puede dañar la sociedad si el uso que se le da a la tecnología no es el adecuado.

En mi caso, que expuse sobre TICs en la política, me hizo dar cuenta de todo el poder que poseen grandes empresas y gobiernos sobre la población en general. Pueden usas la información de las personas para cualquier fin, hay que tener claro que si una empresa o gobierno tiene acceso a nuestra información no sería para ocasionar algún daño pero si esa información va a otra persona quizás si nos pueda generar un gran daño. Por esta razón hay que estar al tanto de todas estas circunstancias. Además, el uso de las comunicaciones es muy importante ya que esta le permite a muchas personas conocer lo que se está de desarrollado en cualquier lugar, instantáneamente.

Yo que estudio Ing. Electrónica, conocía los riesgos que podían ocasionar los dispositivos electrónicos pero no a gran escala, este curso me ayudo a darme cuenta de todas las cosas que pueden suceder por los desechos electrónicos. Y seria bueno buscar o investigar nuevas alternativas para diseñar estos dispositivos.

A lo largo de todo el curso aprendí diversas cosas sobre la tecnología de la información lo cual me pareció excelente ya que estamos en una época donde todo se mueve por la vía de la información por internet. Es un curso distinto ya que se basa en la tecnología y como podría ayudar o destruir a la población. 


Saturday, March 25, 2017

Reflexión final


En términos generales el contenido de la materia ayuda a ahondar en temas donde ya estamos e alguna forma involucrados.


En ese sentido, la sociedad analizada como un todo, que apunta a la globalización lleva ya años siendo proyectada en los avances del futuro. Y cada día, como hemos visto, nos acercamos más a ese hecho. Esto trae beneficios y ventajas fundamentales que pueden ser percibidos actualmente en todos los aspectos: políticos, económicos, en educación, medicina, vida diaria, entretenimiento, socialización, entre otros. Ello representa una evolución a lo que somos actualmente como parte de una sociedad.


Sin embargo, también vimos la parte negativa de estos avances. Por ejemplo, que la legislación y los sistemas fronterizos representen limitantes en aspectos de la globalización como el fácil acceso a la información de cualquier tipo, es una de las tantas evidencias de la necesidad de evolucionar en todos los aspectos y adaptarnos a los cambios que se avecinan. Frente a eso, se debe tomar en cuenta que actualmente, al estar conscientes de que podemos avanzar más, crecer más, descubrir más, nos hemos centrado en estos avances, descuidando la parte de control y adecuación. Pero como todo ciclo, vendrá la época en la que sea esta la prioridad y en ese momento avanzaremos de forma más integral respecto a lo que lo hacemos actualmente.


Como futuro ingeniero electrónico me llama la atención la necesidad de actualizar los sistemas legislativos a los cambios actuales. Por ejemplo, el uso de drones en espacios habitados por personas es un permiso que ha llevado años por parte e Amazon y el gobierno de Estados Unidos. En ese sentido, orientar las innovaciones, los productos o tecnologías que implicarían un cambio importante en cómo veos las cosas, debe ir de la mano con estos aspectos, a fin de  no retrasarlos. También considero importante quitar el foco en el desarrollo de tecnología para la comodidad o entretenimiento, y centrar el intelecto en la salud o en la educación para aportar cosas trascendentales.


Por último, dentro de todas las actividades realizadas en el curso (que son bastantes, y me parece bien), la actividad que contribuyó mejor en mi aprendizaje fue la combinación entre exposiciones y actividades dinámicas luego de la presentación, así como el debate y feedback luego de cada exposición. Respecto al tema de mayor aprendizaje, resaltan las TIC en lo político gracias a que fue mi tema de exposición, y la cibercultura.

Reflexión final

Durante el periodo Enero-Marzo 2017, se cursó el general Sociedad informacional, código CC0654. Prácticamente el tema que se me solicito investigar a profundidad fue la influencia de las TICs en la política. Como actividad final se pide responder de manera reflexiva las siguientes preguntas:

¿Qué ideas o información clave has aprendido sobre los temas de este curso?

  Las ideas más relevantes que he aprendido de la materia son:
  • ·     Una actualización de leyes con sentido internacional por el bien de la humanidad y el planeta en la aplicación y uso de las TICs.
  • ·        El carácter exponencial que dan las TICs en la educación como herramienta de proyección y acceso para la enseñanza de todos.
  • ·     El cambio que tiene que hacer el sistema económico global para adaptarse a las nuevas formas de trabajo que traen las TICs y los modos de intercambio de moneda implementados.
  • ·         La presencia de las TICs en nuestras vida y como facilitan nuestro modo de vivir. Junto con las futuras posibilidades para mejorar cada vez más la calidad de vida. Sin embargo no hay que dejar a un lado que siempre hay que mantener un equilibrio, el exceso de algo no es sano.

¿Qué has aprendido que puedes aplicar en tu vida personal o profesional?
    
    Como futuro ingeniero electrónico el desarrollo y uso de la tecnología como instrumento para la educación me parece lo más relevante. La educación esta presente en el ser humano desde su niñez hasta su etapa adulta ya que sin importar la edad uno no deja de aprender. Aunado a esto es importante que los temas a enseñar no son solo en el ámbito escolar o universitario si no también ética y moral, sin hablar de la orientación que se puede dar para la aplicación de las TICs por un bien común.

 ¿Cuál fue el tema y la actividad de mayor aprendizaje para tí?

    El análisis durante la primera clase, en el cual se discute y califica a la sociedad actual de acuerdo a sus características. Mi grupo y yo coincidimos que aparte de la sociedad de ser global es también consumista, en todos sus aspectos, las tecnologías de información y comunicación superan su característica como herramienta y se vuelven una necesidad diaria. Y es por eso que se debe recordar que la vida va más allá de depender del uso de un teléfono o el internet, tener conciencia del ser y mantener un equilibrio en todo.

Friday, March 10, 2017

¿Armas cibernéticas que causan daños físicos? El protagonismo del Estado en esta historia.

Hemos visto que el ciberataque es un elemento negativo de la evolución tecnológica que ha dado fruto al ciberespacio. Con este, el terrorismo y el fanatismo religioso extremo han penetrado en este mundo virtual, logrando generar efectos tangibles en el mundo físico. Las consecuencias de un ciberataque no sólo pueden ser algún daño a una planta eléctrica, o el deterioro de estaciones de servidores sino también generar daños psicológicos.

BBC mundo realizó un artículo donde se hace referencia a la forma en que se lleva acabo el ciberataque en el siglo XXI, donde se explican las modalidades de ciberataques, las etapas de un ciberataque y ataques resaltantes que se hayan realizado. Además resalta la importante influencia que tiene la llamada "guerra de palabras", en la cual se hace uso de información falsa para generar resultados de opinión y por ende de intensiones al voto en comicios, por ejemplo.

Es necesario destacar el protagonismo que tienen en estos ataques los organismos de Estados desarrollados; protagonismo más por actuar que por ser víctimas. Actualmente países como Rusia y Estados Unidos son los más destacados en llevar a cabo ciberataques con objetivos políticos. Este hecho es irónico, tomando en cuenta que son los Estados y las organizaciones gubernamentales quienes tienen actualmente mayor influencia en el control del ciberespacio; son quienes tienen la capacidad de establecer regulaciones y generar cambios que ayuden a disminuir estos actos, y se aprovechan de este hecho para ser ellos quienes estén al frente de los ataques más relevantes. Se observa de forma análoga que los organismos de seguridad sean quienes hagan uso de esta fuerza para cometer delitos como narcotráfico. No es coincidencia, ni es primera vez que sucede: el abuso viene de quienes tienen el poder de ejercer autoridad.

Thursday, March 9, 2017

Artículo de interés: Tecnologías de comunicación e información para el desarrollo económico.

 - La conectividad, a través del Internet o móviles, han  auspiciado el incremento en el mercado de la información, servicios financieros y de salud para zonas urbanas y rurales, y está ayudando a cambiar sus vidas de maneras nunca antes vistas.

 - Las TICs, en particular el Internet de alta velocidad, son cambios en la forma como las compañías hacen negocios, transformando las entrega de servicios públicos y democratizando la innovación. Con un 10% de incremento en el velocidad de conexión en el Internet, el crecimiento económico aumenta en un 1.3%.


 - Es por esto que se desea promover el desbloqueo del potencial digital para la adaptación a las nuevas formas de trabajo creadas por el Internet y así evitar la desigualdad y exclusión que estas mismas generan. El siguiente artículo, en inglés, promueve la creación de nuevas políticas, inclusión y producción, para implementar el cambio en la Unión Europea.

Artículo de interés: El uso de las TICs para crear una cultura de transparencia.

 - En los últimos años, muchos estados gubernamentales han estado trabajando en el auge de su transparencia con respecto a sus acciones. Las tecnologías de información y comunicación abren una puerta muy efectiva y conveniente que permite promover ese tipo de actitudes, en especial la reducción de la corrupción

 - A continuación  se presenta  un artículo que explora los potenciales impactos de las TICs, especialmente la gobernabilidad electrónica y el medio social en esquemas culturales y la transparencia política, el mismo se encuentra en inglés.

Uso de las TICs para crear una cultura de transparencia: Gobernabilidad-E y el medio social con herramientas de las sociedades para la apertura y anti-corrupción


- El artículo demuestra que las tecnologías sociales disponibles hoy en día son una llave para la transparencia y la anti-corrupción en particular. A través de ellos se podrán encontrar obstáculos para su práctica pero es posible superarlos a través de una buena voluntad política y tecnológica. Es un hecho que los TICs pueden crear una atmósfera de libertad que identifica y rechaza actitudes corruptas, siendo esto un gran paso para la creación de una cultura y gobernación transparente. Por el otro lado, se observa como los TICs siempre han favorecido a aquellos que ya se encuentran en el poder, siendo también herramientas de administrativas y de control.

Energía Eólica y Solar Inteligentes

El calentamiento global ha hecho que la ciencia quiera innovar en nuevas formas de generar energía renovable, solar y eólica. El uso de estas nuevas formas de energía se hacen cada vez más importantes ya que el cambio climático, debido al calentamiento global, se está haciendo más dañino a lo largo de los años y daña cualquier ecosistema.

Antes, las empresas de energía usaban combustibles fósiles debido a la variación de condiciones atmosféricas que no permitían obtener estas energías, lo que generaba un gasto mayor. Debido a esto, se ha desarrollado un proyecto que podría aumentar las capacidades de generar energía prediciendo el clima. El NARC, Centro Nacional de Investigación Atmosférica, se ha dado la tarea de predecir con mayor exactitud los cambios climáticos en las áreas donde se encuentren estas formas de generar energía, para así aprovecharlas de mayor.

http://www.lacomunidadpetrolera.com/2014/07/energias-eolica-y-solar-inteligentes.html

https://www.technologyreview.es/energia/45174/tr10-energias-eolica-y-solar-inteligentes/ 

Teléfonos Smartphone ultra privados

Debido a que, actualmente, las grandes empresas y los gobiernos están recopilando cada vez más información sobre los usuarios, empresas como: Blackphone, CryptoPhone y Open Whisper Systems. Han decidido crear teléfonos que den muy baja información de los usuarios que lo usan. Además, desarticular a las compañías que están constantemente recopilando información.

Esta iniciativa nace cuando, en Ucrania, a un grupo de personas le llego un mensaje del Estado diciendo: “Estimado suscriptor, esta registrado como participante en un disturbio de masas”.

Aquí Phil Zimmermar, quien fue uno de los participantes, decide crear una compañía con teléfonos ultra privados para proteger la privacidad de los usuarios.

http://tecnogecko.com/smartphones-ultra-privados/

Wednesday, March 8, 2017

Ética y moral en las TIC's

 - Se puede decir que todo tema tocado en los post anteriores dejan una duda (a exceptuar el tema de la influencia en la política, dado que contiene gran vinculación con este por la razón de que la reflexión que se desea promover con este post es la concientización de la capacidad del usuario sobre la influencia de estas herramientas llamadas TIC’s) y si fue incapaz de percatarse, carecen de la siguiente orientación: ¿Quién tiene responsabilidad sobre las TIC’s?....

 - Destacando la realidad virtual e internet (ciberespacios) han sido grandes avances para la sociedad sin embargo sufren críticas y regulaciones las cuales considero desequilibradas. Ya que las sociedades en las que son usada con un fin ajeno a su implementación (OJO, no se niega la invención ni se castiga, el juicio es respecto a la orientación de uso) por el hecho de insatisfacción o descontento/injusticia social.

 - Estos espacios, Realidad virtual e internet, fueron creados con el fin de promover un desarrollo en el mundo no de frenarlo y como se ha mencionado anteriormente, la sociedad es global, para no entrar en conflicto entre mayorías y minorías, de pensamiento y ejercicio. Es necesario la practicar de regulaciones, un código deontológico creado por la misma sociedad que las va a ejecutar con orientación de expertos y profesionales (Locales e internacionales para facilitar el contacto y relación global) en el tema, así garantizar de manera general una buena conducta, eliminar los vacíos legales actuales y una regulación más detallada.
Empezando por la educación sobre los valores informáticos, sin perder el sentido ya que por ejemplo en muchos países los educadores carecen de recurso suficiente para facilitar el contenido y uso de propiedades intelectuales virtuales como los softwares y ebooks. Para no contradecir esos valores y menospreciar la propiedad intelectual, es conveniente que las empresas de desarrollo deberán plantear una política de ayuda social/económica, no por obligación si no porque garantizarían que las futuras generaciones tendrán una educación correcta alrededor de sus productos, una relación Win-Win. Una realidad para la igualdad de oportunidades entre sociedades/individuos es una idea agradable.

 - De la misma forma organizar a la sociedad y desarrolladores sobre las políticas de uso de las TIC’s tales como la defensa contra las amenazas a la privacidad y seguridad de personas/organizaciones debido a la “data minning” y/o el monitoreo y control de las personas por instituciones y estados ya que es un hecho que la información tiene un costo alto sobre todo el de un usuario, por el otro lado la posible exclusión de información en los de los navegadores web por priorización monetaria o política. Con este punto es fácil observar la postura de un bando donde las TIC’s deberían ser una herramienta de libre uso y afinidad política/económica.


 - Cabe destacar la influencia ambiental por el uso de las TIC’s, se tiene que abrir un espacio tanto para la educación y política para promover una actitud ecológica de los usuarios ante la contaminación electrónica y apatía ambientalista actual. Con un poco más de reflexión se es capaz de observar una serie de deficiencias y a su vez resaltar ideas las cuales ayudaran a encontrar soluciones ante los problemas de las TIC’s que afectan a todos en este mundo.

Resumen exposición TIC's en la política

Influencia del TIC en la política

“El conocimiento es poder” Sir Francis Bacon. En la actualidad al hablar de conocimiento fácilmente se relaciona con la información, la información posee un alto grado de valor por lo cual el estado busca regular la a través de leyes, es por eso que se presentará un análisis de las mismas, las repercusiones e impactos sociales de sus aplicaciones y las acciones de la sociedad en respuesta.

El estado puede intervenir de cuatro modos diferentes:
1-  Proteger la información, reconociendo derechos de propiedad. “leyes de Copyright” o leyes d propiedad intelectual
2- Evitar el uso no autorizado de la información recogida legítimamente. Datos personales y asuntos financieros.
3-Garantizar el acceso a categorías de información de interés para sus ciudadanos. Libertad de información.
4- Evitar la publicación o diseminación de información  en oposición a sus intereses.

El derecho informático
Debido a los sucesivos avances en la informática y las tecnologías de las comunicaciones, se ha hecho necesario la promulgación de normas jurídicas con el objetivo principal de reglamentar los diferentes aspectos del uso de las TIC.

Derecho a la información y Derecho sobre la información son términos relacionados pero poseen aspectos diferentes. En otras palabras libertades y derechos, respectivamente, es por eso que se presentan dos desarrollos legales relevantes:
     Protección de datos, autonomía individual sobre los datos personales, aplicación sobre los principios de privacidad, concepto legal desde el final del S. XIX.
     Transparencia administrativa (gobiernos abiertos y transparentes), responsabilidad ante sus gobernados, hay derechos públicos de acceso a registros del gobierno.

Desde un punto de vista social se analizan los siguientes aspectos:
     Informática y democracia: La democracia digital
     La protección de la información personal en el ciberespacio.
     La frontera electrónica del ciberespacio: Libertades civiles.
     Piratas del ciberespacio. ¿Defensores de libertades o delincuentes?


Libertad informática:
Derecho universal y garantías (tutelaje, control, acceso, seguridad, cesión, entre otros) de datos personales por parte de los Estados para sus ciudadanos frente asaltos tecnológicos de sus derechos y libertades. Sin embargo esas garantías presentan excepciones, aspectos negativos, como lo son:
     El consentimiento de datos sensibles sin control judicial o fiscal.
     Limitar el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación a los bancos de datos públicos.
     Restricción del derecho de la información y acceso de los gobernados a sus datos por motivos vagos.
     Sometimiento general de la tutela en cuanto afecte a intereses de entes (Estado, instituciones gubernamentales, etc) más dignos de protección.

Debido a esos factores los gobernados pueden percibir un control y registro de su privacidad durante el uso de tecnologías (celulares, computadoras, etc) debido a que cada vez los datos personales toman formato digital (datos y trámites bancarios, hábitos compras y pagos de servicios, perfiles e información social y legal).

Perspectivas sobre la democracia e informática.

           Según Vicente Moscoso, en 1990. "La democracia es la participación pública más completa en las decisiones que afectan a nuestras vidas".

         Debido a los nuevos sistemas de comunicaciones, sea correo electrónico o redes sociales las personas pueden recibir y transmitir grandes cantidades de información en poco tiempo. Lo que permite conocer el estatus más detallado de lo que está sucediendo en una participación democrática. Con la nueva era tecnológica, el voto electrónico puede tener una realidad en el futuro, esto permitiría a las personas votar desde la comodidad de su hogar.

           Existe una pregunta de mucha controversia y es si la tecnología pudiese ampliar la democracia o si puedes mejorarla. Para ello mencionaremos 3 perspectivas que estudian este campo.

Democracia Tecnológica.

            Muchos demócratas tecnológicos ven los sistemas informáticos como algo muy poderoso en su impacto social. La democracia tecnológica posee como meta expandir y mejorar la democracia mediante herramientas que nos ofrece internet, redes sociales páginas de noticia etc. También, busca que los ciudadanos puedan tener una participación más directa y, además, promueve el voto electrónico. Sin embargo, para que la E-democracia pueda implantarse son necesarios algunos requisitos, como lo son: acceso a internet, seguridad y protección de la privacidad y respuestas rápidas y efectivas por parte del gobierno.

Pluralismo dirigente.

            El pluralismo dirigente tiene como objetivo preservar la diversidad sin sacrificar la habilidad para tomar decisiones. Muchas personas que se encargan de estudiar esta rama, llamados pluralistas dirigentes, dicen que nos enfrentamos a una esperanza inalcanzable o un exceso de democracia. Además, mencionan que mientras más decisiones deben tomar el estado más incapaz se vuelve.

Escepticismo crítico.

            Como se mencionó antes, la democracia tecnológica parte del impacto de las computadoras y de las tecnologías de la información, mientras que el pluralismo dirigente parte de las concesiones de Estado. Esta última perspectiva parte del contexto económico-político de las computadoras.

            Se centra en la preocupación del uso político de la informática, la intrusión del Estado en las vidas privadas y en el uso de programas electrónicos para manipular a los electores.

Sociedad de la vigilancia.

       Esto se puede definir como: Es la sociedad donde datos precisos de nuestra vida son almacenados y procesados diariamente dentro de enormes bases de datos que pertenecen a grandes empresas y departamentos gubernamentales. El término de "sociedad de la vigilancia" se dio en el año 1986, debido a que se veía venir que las computadoras tienen capacidad para vigilar los pequeños detalles de nuestra vida privada.

Vigilancia en la sociedad moderna y la vida cotidiana y nuevas tecnologías de la vigilancia.

          Gracias a que las computadoras y las redes sociales almacenan información, hoy en día, nuestra sociedad está siendo vigilada constantemente, con mayor facilidad, debido a que cualquier página que visitamos deja un rastro, por esta razón muchas páginas como YouTube, Facebook pueden dar sugerencias en las publicidades que ellos colocan con respecto a las páginas que más hayas visitado. Esta vigilancia puede ser desde cuentas en un banco, fotos o comentarios en las redes sociales, páginas que se visitan, viajes, etc. Esto ha hecho que las redes sociales se hayan vuelto herramientas para el mismo. Los gobiernos poseen servicios de inteligencia que se encarga de vigilar a ciudadanos específicos, que sientan que puede amenazar a la nación.

El problema de la intimidad.

          Primero debemos saber que la intimidad es el derecho de cualquier individuo a que se le deje en paz, esto según Samuel Warren y Louis Brandeis. En el artículo 60 de la Constitución Venezolana se contempla la protección de la intimidad como un derecho y se impone al estado la regulación del uso de la informática para garantizar dicho derecho. Esto se debe a que hoy en día es mucho más fácil obtener información.

Implicaciones jurídicas y regulación del ciberespacio

            El crecimiento de la llamada autopista de la información ha sido un atractivo para la gestación de nuevas mafias, formas de estafa y delitos en la sociedad. Esto ha requerido de forma necesaria la inclusión jurídica en el medio. Actualmente existen ya regulaciones y leyes que rigen el funcionamiento legal y ético del ciberespacio, como por ejemplo el uso del copyright y el software distribuido. Sin embargo, existe la necesidad de una ampliación o ajuste a las nuevas formas en que se corrompe esta herramienta.

         Estados unidos es el pionero en regulación de derechos de propiedad intelectual. Define el ciberespacio como estructura de la información y el objetivo es aplicar las leyes de la propiedad intelectual al ciberespacio. Por su parte en Venezuela a pesar de que existen regulaciones y leyes relacionadas con el copyright y la propiedad intelectual, no existe una relación detallada de aquellos delitos o faltas cometidas en el ciberespacio.

  • Criterios para la regulación de leyes en el ciberespacio

         Referente a la regulación y legislación existen posturas diferentes al respecto. Aquella que está favor de la regulación, busca clasificar en términos generales las faltas cometidas en el ciberespacio, como sigue:
  1.          Delitos informáticos        
  2. Delitos convencionales        
  3. Mal uso de la red        
  4. Efectos transfronterizos


         Por su parte, están los que plantean que ciertas áreas queden libres del intervencionismo estatal basados en
  1.           Derecho a la intimidad
  2.           Libertad de expresión
  3.           Libertad de acceso a la información  

  •       Autorregulación: códigos de conductas y ciberpolicías

               El autor plantea que motivado a la ausencia de una legislación específica, se ha impuesto unos códigos de conducta. Esto se  puede observar de tres formas:
  1.   Censura popular
  2.   Sistemas de seguridad informática
  3.   Ciberpolicías
  4.        NSA (Natinal Security Agency)
  5.        CERT (ComputerEmergency Response Team)       
  •  Situación actual y propuestas legislativas nacionales e internacionales

            Los estudios, informes y propuestas legislativas o leyes ya vigentes son las relativas a los países o asociaciones internacionales siguientes
  1.   EEUU  
  2. OTAN  
  3. Naciones Unidas  
  4. Grupo g7  
  5. La comisión europea (libro verde)  
  6. España (LORTAD)
  •       La propiedad intelectual en el ciberespacio

Se plantea la diatriba respecto a proteger o liberar la propiedad intelectual

·         Copyright en el ciberespacio

         Derecho de los autores o editores de obras artísticas, literarias y musicales, a explotar en exclusiva esas obras.

·         Correo electrónico, grupos de noticias, chats

            El correo electrónico se considera propiedad del remitente, por lo tanto aplicable el copyright. No es necesario colocar el símbolo de copyright ya que el mismo correo posee la dirección remitente. En el caso de páginas web de noticias, donde se utilice grupos de comentarios o foros, debe ser incluida la información de copyright o de autorización para ser distribuida o copiada.

·         Imágenes digitales

         Cada archivo de imagen ha de estar protegido por un copyright a menos que se renuncie al mismo (a pesar que este es un derecho irrenunciable). El contraste con lo que plantea el libro y lo que sucede actualmente respecto a un comportamiento ético de todos los usuarios, es evidente. Por ejemplo la red social instagram, donde algoritmos de reconocimiento de imágenes ayudan a la censura de contenido considerado inadecuado. En este caso no se implementa una autocensura de usuarios, sino que la robustez de la red social donde te involucras determina la capacidad que tengas para burlar el sistema. Mientras más robusta sea una plataforma, más confiable será la misma y por ende las personas se verán obligadas a cumplir las normativas; de lo contrario son privados del contenido visto por masas.

·         Software


          Existen tres grandes divisiones de software referente a los alcances del copyright: Software totalmente pago, software con versiones trial o versiones simplificadas, software libre. Cada uno posee características diferentes que los hacen alcanzables a distintos objetivos y usos. Las leyes antipiratería y de protección de los derechos del autor forman parte de la protección para la adquisición de software.